domingo, 9 de febrero de 2020

Espacio granular y materia ondulatoria

Entre los modelos físicos que se usan para explicar de qué está hecho el universo, está el del espaciotiempo granular.

Este modelo de espaciotiempo se parece mucho a uno que imagino desde hace décadas, que intento describir aquí. Debo advertir de mi falta de educación formal sobre ciencia, para que nadie piense que son afirmaciones con alguna autoridad, sino que sepan que sólo son opiniones de un ciudadano común, con libertad de expresión.

Según mi modelo, el espacio vacío sólo existitiría en los intersticios de bolas idénticas entre sí, en contacto cási contínuo, como el de una pila ilimitada y agitada.

La materia serían ondas estacionarias en ese espacio de bolas, las cuales se moverían a la velocidad de la luz, pero que no se desplazarían de su posición más que una mínima fracción de su diámetro, hasta rebotar con otra bola.

Los campos de fuerzas serían propagaciones de la perturbación que producen esas ondas estacionarias sobre las bolas que las rodean.

La estabilidad de las partículas consistiría en que sus ondas se reproducen al inteactuar con las bolas que les rodean. Como las ondas que las constituyen se propagan, se difuminarían en el mar de bolas si esas ondas estuvieran solas, pero las ondas del resto de partículas reequilibran la situación del espacio origen de la onda reflejándola a la velocidad de la luz, a cuenta de la energía cinética del resto de bolas del universo, que también propagan ondas al origen de la primera.

El espacio de bolas y todos sus fenómenos se podrían explicar por un único principio, el de acción y reacción. Cualquier cambio que ocurra en cualquier lugar del universo provocará la reacción de todo el universo a la velocidad de la luz.

Las repercusiones de interpretar nuestro universo como un apilamiento de bolas de espaciotiempo (bet) inmersas en un espacio vacío podrían explicar algunos fenómenos.

Estoy pensando en la expansión del universo observable. Supongamos que vivimos en una zona del universo en el que las bet estuviesen más concentradas que en el resto en los tiempos de la gran inflación (no  me creo un big-bang de una singularidad anterior). Al igual que ocurre con los gases, esa diferencia de densidad tendería a perderse expandiéndose la zona densa, a costa de energía recibida del exterior. La velocidad de la luz en nuestra zona se mantendría, aunque aumentaría el espacio entre bets. Los fenómenos visibles más lejanos, los que se produjeron poco después de la gran inflación, llegan a nosotros a la velocidad de la luz actual, que quizá ha variado poco, pero el espacio entre bets ha aumentado, luego sus ondas se han estirado. Un fenómeno idéntico ahora, p.ej. el cambio de orbital de un electrón, produce ondas que se desplazan a una velocidad similar a la anterior, pero tiene más espacio que recorrer. Nuestra zona quizá pareciera tener la misma física. Pero cuando nos llega luz de entonces aparece desplazada al rojo, porque los cambios de presión que producen ahora tienen más espacio entre bets que recorrer que los originales.
La materia actual es hija de la de la gran inflación, pero no está en el mismo lugar, porque sus bet se han separado y han producido ondas estacionarias nuevas por interación con bets externos a la zona inflacionada. El número de bets que nos separan de las viejas galáxias quizá no haya cambiado mucho, pero el espacio que nos separa ha aumentado, y con él el tiempo en que nos llega su luz.

Quizá todo ocurría entonces mucho más rápido, porque todo estaba más cerca, aunque los bets se movían a la misma velocidad que ahora, esto es a la máxima velocidad medible, la de la luz, en los tiempos que ahora llamamos origen del universo.

Otra consecuencia de este hipotético espaciotiempo de bolas apiladas podría ser que, dado que el apilamiento de bolas idénticas tiene una estructura muy concreta, básicamente de tripletes entrelazados, esta estructura "cristalina" se reflejaría en las menores partículas detectables, por ejemplo en los nucleones, formados por 3 quarks, o en la disposición de los orbitales electrónicos.

__________

Un lugar en que mencionan el espacio granular:
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/escapar-de-un-agujero-negro-791/una-nueva-explicacin-para-la-energa-oscura-18250
"¿Espaciotiempo granular? A escalas microscópicas el espaciotiempo podría no ser continuo, sino estar formado por unidades discretas..."

P. D. :
En este modelo "de las bolas", cada bet sería indeformable y ante cualquier impulso reaccionaría instantáneamente y solidariamente. El límite de la velocidad de la luz lo pondría el movimiento entre bets.

El espacio medio entre dos bet en la época de la gran inflación podría ser de, por ejemplo, una millonésima del diámetro de un bet, y ahora sería de, por ejemplo, una milésima. Con esto quiero decir que no es que el universo se hubiera expandido mil veces, sino que por ser más grandes los intervalos entre bets el tiempo que tarda la luz sería mil veces mayor. La estructura del espaciotiempo no habría cambiado significativamente, pero los fenómenos se transmiten ahora con más tiempo.